OKTOBERTECH 2025 EXIGE CONFIANZA Y GOBERNANZA PARA BLINDAR LA UTONOMÍA DIGITAL DE ESPAÑA ANTE EL «ALIMENTO» DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Más allá de la tecnología: OktoberTech 2025 demuestra que el verdadero motor de la Inteligencia Artificial es la confianza entre personas, empresas e instituciones

OktoberTech 2025, el encuentro tecnológico impulsado por Canarias Excelencia Tecnológica (CET) y CONETIC, concluyó este miércoles tras dos intensos días de debates, entrevistas y ponencias. La segunda jornada se focalizó en la Inteligencia Artificial (IA) y la Economía del Dato, un sector que en España ya representa cerca del 4% del PIB (alrededor de 50.000 millones de euros) y que está creciendo a un ritmo de doble dígito. La conclusión transversal es clara: el éxito de la IA no es tecnológico, sino que reside en la confianza y en superar las barreras culturales y organizativas que frenan el intercambio de información.

La inauguración del día por parte de Rut del Campo, Directora General del Dato de la SEDIA, estableció el tono al definir el dato como el «alimento» esencial de la Inteligencia Artificial. La Estrategia Española de Datos, según explicó, ha movilizado ya más de 400 millones de euros, impulsando más de 300 proyectos en 18 sectores y situando a España entre los tres primeros países de Europa en el despliegue de Espacios de Datos. Sin embargo, la Directora General lanzó una seria advertencia, pues solo una de cada cinco organizaciones tiene sus datos realmente preparados para el uso consistente en casos de IA, lo que explica gran parte de los fracasos en proyectos.

Acto seguido, la conversación se centró en los desafíos de la Economía del Dato. Durante la entrevista moderada por Oswaldo Brito (CEO de Proyectán y presidente del Clúster Canarias Excelencia Tecnológica), tanto Miguel García (SODETEC) como Jorge Núñez (ADQUIVER) coincidieron en que el dato es un activo monetizable que puede explotarse de múltiples maneras, pero que la confianza es el factor determinante para el intercambio de información entre el sector público y el privado. En este sentido, los expertos identificaron barreras clave en la gestión del dato dentro de las instituciones: en primer lugar, la barrera organizativa, marcada por la falta de roles y procedimientos claros para la custodia de datos; y, por otro lado, la barrera cultural, que se manifiesta en la incomodidad de la administración ante la total evidencia que implica la transparencia de la calidad de su trabajo.

Posteriormente, el panel se centró en la Interoperabilidad y la Gobernanza de Datos. Manuel Gutiérrez de Gaia-X explicó que esta asociación europea busca crear ecosistemas federados confiables mediante su Trust Framework, un estándar clave para la compartición segura. El valor de estos espacios de datos, tal como detalló Óscar Lázaro (Baidata), trasciende la monetización, ya que obliga a las empresas a homogeneizar la gobernanza y la protección de su propia información.

Además, Lázaro desglosó los niveles de interoperabilidad, que van más allá de lo técnico y semántico para incluir el plano del negocio y, crucialmente, el talento y las personas. Felipe Bravo (Universidad de Chile) aportó una visión externa al lamentar que los valiosos datos no estructurados (texto, video) estén controlados por un grupo reducido de compañías, viendo en Europa una esperanza para organizar la integración ética de estos datos. Manix Manglani (MNX Online) animó a que los proyectos nacionales (como el proyecto aeroespacial de Fuerteventura) contribuyan a nuevos estándares para que la información esté estructurada y se pueda comunicar en comunidad.

El Salto de la IA: Talento, Gemelos Digitales y la Ventaja de la Regulación Ética

La segunda parte del día se centró en cómo aplicar la Inteligencia Artificial de forma efectiva. El debate sobre el Talento concluyó que la IA no es un sustituto, sino un potenciador de las habilidades humanas, lo que exige una urgente adaptación de las metodologías educativas para impulsar el pensamiento computacional y el aprendizaje colectivo. Expertos de entidades como la Fundación General de la Universidad de La Laguna y el INTEF señalaron que la mayor reticencia al cambio no es tecnológica, sino cultural, y urgieron a las universidades a modernizar sus titulaciones.

En cuanto a la aplicación, se confirmó que los Gemelos Digitales han pasado de ser una tendencia a una herramienta estratégica. Estos «sistemas vivos que representan la realidad» están transformando sectores críticos como la transición energética y la movilidad, permitiendo simular escenarios y optimizar recursos. Finalmente, el congreso abordó el Reglamento Europeo de IA (AI Act). Expertos legales aseguraron que, si bien la norma exige una estricta evaluación de la conformidad para sistemas de alto riesgo, esta regulación se consolida como una ventaja competitiva para Europa. El argumento es claro: la documentación y el compliance riguroso generan la seguridad jurídica que protege a las empresas y sus fundadores, ofreciendo un marco de confianza superior al de otros mercados globales.

La jornada concluyó con la certeza de que el camino hacia la autonomía tecnológica y la resiliencia digital pasa obligatoriamente por la inversión en estas infraestructuras de datos, superando las resistencias internas y fomentando una colaboración público-privada marcada por la confianza.

SOBRE CANARIAS EXCELENCIA TECNOLÓGICA (CET)

El Clúster CET es la entidad promotora de OktoberTech. Agrupa y representa a más de un centenar de empresas del sector TIC de Canarias, cuyo principal objetivo es impulsar la transformación digital, fomentar la innovación y posicionar al archipiélago como un hub tecnológico competitivo a nivel internacional.

Comments are closed.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies